Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Harpo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Harpo. Mostrar tots els missatges

dijous, 14 de febrer del 2013

El cine & la música.

El pasado viernes,8 de febrero, en la fundación SOPHIA de Palma, tuvo lugar una conferencia  a cargo de Jose Luís Gil, sobre la música en este mundo tan mágico que es el cine,en la cual asistí y tomé nota de lo que pude, lo otro lo retuve en la poca cabecita tengo, y estuve tan encantada de que compartiesen estos conocimientos conmigo, que ahora soy yo que los quiero compartir con todos vosotros.


En la charla se habló de la importancia que tiene que una buena elección de la banda sonora para el filme, ya que la música te traslada a cada escena, acción, adversidad o la presentación de los mismos personajes. Por ejemplo en escenas tan míticas como puede ser el gran discurso de Escarlata O'Hara la música enfatiza el discurso de la gran protagonista de Lo que el viento se llevó. (Sin música la escena cambiaría muchísimo, no sería ni la misma...por muy buena interpretación que sea...)







¿Cuáles fueron los inicios de las bandas sonoras? cuando los hermanos Lumiere crean el cine, necesitan enmascarar los ruidos que provoca todo el equipo técnico de rodaje y el ruido de los proyectores para ello utilizaban bien un gramófono o bien un solista que tocaba el piano o el violín. De hecho, Harpo Marx, antes de ser actor, empezó poniendo notas musicales a esas primeras películas en blanco y negro, dos únicas composiciones repetitivas, una servía para los dramas y la otra más animada, para las comedias.

Como he comentado antes, la música servia para introducir a un determinado tipo de personaje, había una melodía para cuando entraba a escena el héroe, y otra para el villano, no solo es el hecho de introducir música para disfrazar los ruidos del rodaje si no también para transmitir emociones al público que veía los filmes. 

Posteriormente, nos encontramos en los años 30, el austriaco Max Steiner, archiconocido por ser el compositor de Casablanca o Lo que el viento se llevó, empezó con los musicales de Broadway y creó lo que llamamos música de archivo. ¿Qué es? Es muy fácil, el músico hace una serie de partituras para determinadas situaciones de los personajes. Músicos de Europa y Rusia huyen del nazismo y se acogen en los Estados Unidos uniéndose a este grupo de músicos que hacen posible estas composiciones. El director quería una determinada melodia según como era la escena,el personaje, e iba a este "almacen de música" y la escogía introduciendo de esta manera el LEITMOTIF (conjunto de piezas cortas musicales para introducir personajes). 





Hasta que en el 1933, será Cooper, director de King Kong quien encargará a Steiner una banda sonora, adaptando la música a las escenas de la película, sin recurrir al fondo de archivo, convirtiendo esta superproducción del momento en un éxito, salvando a la RKO de la ruina, un gran estudio de cine estaba a punto de caer. Así fue como empezaron a contratar a grandes compositores y músicos, introducir la orquesta, una buena filarmónica para vestir a grandes películas, pero eso comportaba un gran dispendio y la industria del cine cae en crisis otra vez. 

Posteriormente saldrán una serie de grandes compositores W. Rosza quien compuso para la película de Ben Hur, o el gran Nino Rotta quien compuso para las películas del gran Fellini, como la conocida Dolce Vita y El Padrino, músicas cargadas de gran dramatismo y nostalgia. 
Y en los años 60, Hollywood sufre una fuerte crisis, que termina cuando Heny Mancini compone una canción "Moon River" ¿os suena verdad? creada para la película Desayuno con diamantes, y para que luego ésta misma se pueda vender a las radios y ser escuchada, de hecho, vendió millones de copias y este hecho provocó que se recurriera al mismo sistema para las posteriores producciones.




Ciertamente era una gran alternativa, hasta que saturaron las películas de canciones provocando otra crisis,como podéis ver es un no parar, este micromundo está lleno de altibajos, y será John Williams que coge la orquestalidad del cine y la lleva a su máximo esplendor, y será el compositor de las películas de Steven Spielberg, quien agradecido no deja de repetir en sus discursos que sus películas no serían nada sin su música. Y yo pregunto ¿quién no ha sentido miedo con la música de Tiburón? Luego tendremos al gran Ennio Morricone, a mí personalmente lloré cuando vi Cinema Paradiso (la recomiendo) o La Misión, y también podemos hablar de John Barry, com sú banda sonora para las películas de James Bond 007 o Memorias de África.






Ya en los 80 se introduce el sintetizador provocando una crisis en la música clásica, y esto ocurre a manos de Vangelis, que produce música todo a través de la electrónica. (Recordar Blade Runner). Y será en los 90 en que se usa música que nada tiene que ver con la escena que se representa, las canciones no hablan del momento en el que se encuentra la película, aún así hubo éxitos como el de Freddy Mercury en Los Immortales, o la instrumental de Rocky. 

Ya llegamos a la actualidad y por tanto al final ya... entonces debemos hablar de James Horner, componiendo BSO para Braveheart o Titánic o Hans Zimmer, que recoge la orquestalidad de Williams y la electrónica de Vangelis, las fusiona y crea verdaderas joyas como la BSO de El Rey León o Gladiator. 






Y aquí termino, quería compartir el contenido de la conferencia con vosotros ya que a mí me encantó. La música es fundamental en nuestras vidas, seguro que todos tenemos nuestra propia banda sonora, es el arte que nos hace más vulnerables y a la vez es muy terapéutica. 


¡Buenas noches a todos! 

Pero antes de nada... ¿tenéis una banda sonora que os haya marcado especialmente? Compartidla en Tumbet Closet.